REFORMA
INTEGRAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
¿QUÉ
ES LA HISTORIA?
Del griego istopia: indagar.
Fue en el siglo V a.C. con
Herodoto de Halicarnaso quien usa este término de historia (averiguar e
investigar), sobre los conocimientos del pasado.
Se destaca estos principios:
a) historia estudia los cambios que pasan a través del tiempo, el cual tiene su
participación en el pasado, presente y futuro. d) su objeto principal son los
seres humanos. c) los hombres y mujeres son seres sociales y la historia
entonces estudia a las sociedades.
Con esto podemos decir que
la historia es el estudio científico de las sociedades a través del tiempo y
espacio.
¿Para qué sirve la historia?
Para entender nuestras
propias ideas y las de la sociedad, entender a la sociedad y de donde vienen
sus estructuras y problemáticas, ya que
no se puede saber el futuro sin saber el pasado, como justificación de los
sistemas de dominación (gobierno o imperio) y para ser más tolerantes; descubriendo
diferencias y semejanzas, ya que la historia es un proceso ininterrumpido.
¿Para qué enseñar historia?
Par promover las
transformaciones que la sociedad requiere,
es por lo que el docente, crea ambientes de aprendizaje acordes a las
necesidades de cada alumno, logrando el análisis, comprensión y desarrollo del
pensamiento histórico (estrategias y material didáctico), con las adecuación
acordes a su contexto inmediato, despertando sobre todo sus intereses.
¿Para que aprender historia?
Por qué esta tiene una multiplicidad
de funciones, principalmente que nos ubica en el aquí y el ahora, formado un
pensamiento cada día mas crítico, el cual nos permite actuar adecuadamente en
sociedad.
La formación de una
conciencia histórica ¿para qué?
Se construye paso a paso,
siempre y cuando se cuente con una buena enseñanza desde el nivel de la
primaria hasta el bachiller, el cual le permitirá al estudiante desarrollar
conocimientos, habilidades, actitudes y sobre todo comprender como los
acontecimientos del pasado han impactado en el presente y futuro de las
distintas sociedades. Logrando que el educando tenga una formación y
participación informada, crítica y democrática en la solución de las diversas
problemáticas a las que se enfrenta a lo largo de su vida.
Con la apropiación de la
historia y del desarrollo de la conciencia histórica, el educando podrá
contestar a las interrogantes ¿qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿ dónde?...comprendiendo
su realidad, enfrentando los retos y los problemas de un forma óptima.
Tienes que actualizar tu información.
ResponderBorrar